Bienvenidos al blog.
El tema del marxismo tiene que ver con la economia, los obreros, los patrones y la religión de pasadita. También con los iniciadores de ésta perspectiva de análisis social.
Llamamos marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas que nacen con la obra de Karl Marx, pero que van unidas al activismo obrero y que posteriormente han sido desarrolladas por muchos autores. El marxismo es la doctrina o cuerpo ideoógico que corona con genial coherencia las tres fuentes ideológicas más avanzadas de la Europa del s.XIX: el socialismo francés (Saint-Simon, Fourier, Proudhon), la filosofía clásica alemana (Feuerbach, Hegel) y la economía política inglesa (David Ricardo, Adam Smith).
Engels llamó al marxismo o comunismo "socialismo científico", para distinguirlo de los socialismos "moderados" pequeño-burgueses, del socialismo utópico francés, o del socialismo anarquista. Hoy en día forma parte de la ideología de los principales movimientos obreros y de emancipación en todo el mundo.
Carlos Marx nace en 1818 en Treveris (Prusia). Hijo de una familia económicamente acomodada, culta, no revolucionaria. Su padre era un abogado judío. Su hermano llegó a ministro del interior y el se casó con una amiga de la infancia que pertenecía a la aristocracia. No provenía por tanto de una familia "proletaria", aunque gran parte de su vida tanscurrió en la miseria. Esto le permitió estudiar jurisprudencia, historia y filosofía en universidades de Bonn y Berlín.
El hombre alienado se encuentra sometido a un poder extraño a él que lo domina y le impide ser él mismo, sujetándole a leyes impuestas. La religión es la esperanza de que en otro lugar exista la justicia que no hay en el mundo, por eso incita a soportar la opresión: "es el opio del pueblo". Puesto que el hombre necesita de una religión, el único Dios del hombre debe ser la humanidad. Según Marx, el camino de la emancipación moral es la crítica de la conciencia religiosa y la devolución al hombre de la esencia humana.
LUCHA DE CLASES.
La teoría de la lucha de clases, es el hilo conductor que nos permite descubrir que la historia no es un caos donde se suceden periodos de progreso y estancamiento, revolución y reacción, guerra y paz,... sino que su desarrollo está sujeto a leyes.
El modo en que se organizan esas relaciones sociales de producción que se establecen entre los hombres es lo que Marx denomina estructura de una sociedad. La estructura es por tanto la base económica de cada sociedad (esclavista, feudal, comunal, capitalista, socialista
Sobre esta estructura y condicionada por ella, se levanta la llamada superestructura de la sociedad, que es la forma jurídico-política de cada sociedad (refleja su ideología) y depende siempre de la base estructural económica, manteniendo con ella una relación dialéctica.
Toda mercancía es, en primer lugar, una cosa que satisface una necesidad humana, y en segundo lugar, una cosa que se puede cambiar por otras. Esta doble concepción de las cosas, concede a toda mercancía un doble valor: el valor de uso y el valor de cambio (respectivamente). Estos dos valores no tienen por qué coincidir. Por ejemplo: el agua tiene un enorme valor de uso (sin ella no podemos vivir, la usamos constantemente), pero un escaso valor de cambio (es muy barata). Con el diamante ocurre lo contrario, tiene un gran valor de cambio (es carísimo, una porción se puede cambiar por grandes cantidades de otras mercancías) pero poco valor de uso (apenas tiene utilidades prácticas). Dos mercancías pueden tener el mismo valor de cambio, pero el valor de uso es propio de cada mercancía. El valor de cambio o simplemente valor de una mercancía, es la magnitud que nos sirve para intercambiarla equitativamente con otras que poseen distinto valor de uso. Todas las mercancías tienen una cosa en común: son producto del trabajo. El valor de cada mercancía lo determina el trabajo que se emplea en su obtención.
GLOSARIO
(por orden de aparición)
Sistema patriarcal: sociedad que se organiza en base al hecho de que la autoridad familiar es ejercida por el varón y su linaje.
Mercancía: bienes consumibles por la sociedad, consecuencia de la producción. Elemento de cualquier género susceptible de ser cambiado o vendido.
Producción: acción de transformación del medio que el hombre realiza por medio del trabajo para procurarse bienes que satisfagan sus necesidades.
Condiciones de producción: particularidades de la zona donde se realiza la producción: clima, estaciones, riqueza del suelo,...
Medios de producción: dispositivos físicos que permiten la producción: maquinaria, herramientas, locales, terrenos, materias, energía,...
Fuerzas productivas: capacidad de una sociedad para producir, depende de su grado de organización y su desarrollo tecnológico.
Relaciones sociales de producción: Relacion entre las partes productivas de la sociedad: dueños y esclavos, empresarios y trabajadores,... Dependen de la propiedad de los medios de producción y la división del trabajo.
Modos de producción: Sistemas que se identifican con las diferentes relaciones sociales de producción: exclavista, capitalista, etc...
Proletariado: Los romanos denominaron proletari a los trabajadores que no tenían bienes y aparecían en los registros de propiedad únicamente por su prole (su familia).
Valor de uso: capacidad de una cosa para ser utilizada. Utilidad de cada mercancía.
Valor de cambio: capacidad de una cosa para cambiarse por otras o por dinero.
Capital: Conjunto de bienes que periódicamente genera rentas o intereses. Factor de la producción formado por la riqueza acumulada que se invierte y/o reinvierte en dicha producción.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)